Mecanismo Social de apoyo y control en Vih


¿Qué se necesita para que llegue la vacuna contra el covid-19 al país?

17.08.2020 22:41

¿Qué se necesita para que llegue la vacuna contra el covid-19 al país?

El país busca un biológico en medio de limitaciones económicas, técnicas y normativas.

Esta semana la farmacéutica AstraZeneca anunció un acuerdo con la Fundación Carlos Slim para contribuir a la producción en Argentina México y distribución sin beneficio económico en América Latina de la potencial vacuna covid-19, AZD1222, elaborada en conjunto por la Universidad de Oxford.

Serían inicialmente 150 millones de dosis en la región, excluyendo Brasil, y se espera dar inicio a los envíos en el primer semestre de 2021, en caso de que los ensayos clínicos resulten exitosos.

Este anunció agitó las voces de diferentes sectores sobre la verdadera condición en la que se encuentra Colombia para acceder a esta y a otras potenciales vacunas que se desarrollan en el mundo.

(El último reporte sobre la pandemia: Se registran 362 muertes más en Colombia; van 239.785 recuperados)

El Ministerio de Salud envió un mensaje de tranquilidad al informar que, de hecho, ya hay una estrategia para acceder a vacunas eficaces y un modelo para su distribución en el país en las poblaciones con más riesgo.

El ministro Fernando Ruiz aseguró que Colombia forma parte del mecanismo multilateral Covax, del que hacen parte 160 países así como organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y algunas farmacéuticas que incluso tienen proyectos de vacunas. Con él se busca garantizar la vacunación de hasta el 20 por ciento de la población (10 millones de colombianos).

(Lea también: Argentina y México producirán la vacuna de Oxford para América Latina)

Este mecanismo garantiza un acceso equitativo a países de bajo y mediano nivel de desarrollo sin que las compras que haga Colombia determinen subsidios cruzados sino que cada país compre lo que requiere con sus propios presupuestos, explicó Ruiz.

Sin embargo, un tema de discusión ha sido las limitaciones del país para invertir recursos públicos de la salud en productos que están en experimentación, condicionado por un artículo de la ley estatutaria de la salud que lo prohíbe. Y justamente por eso el representante liberal Carlos Ardila dijo que presentaría un proyecto de ley para modificarlo.

 

De fondo, Claudia Vaca, directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional, afirma que si se van a usar recursos públicos en estos procesos, debe hacerse con un diálogo transparente que permita certezas sobre condiciones de participación, negociación de precios y distribución.

 

Colombia ha sido cautelosa y ha tenido una política consistente. No creemos que sea el momento para dar pasos al vacío con decisiones sin evidencia

“Cualquier anticipo y participación privada debería dejar algo de capacidad instalada de tal forma que el país pueda insertarse en la cadena de producción y distribución”, indicó.

Eso sí, la prioridad en el acceso a cualquier vacuna no puede estar condicionada a enrolar colombianos en los ensayos, dado que los protocolos clínicos deben ser independientes a la negociación, según Vaca.

(Le recomendamos: Estos son los tapabocas más y menos efectivos, según la ciencia)

Desde otra orilla, Ana María Vesga, directora ejecutiva de la Cámara Farmacéutica de la Andi, dice que es una lástima que por motivos de un marco regulatorio complicado y lento Colombia no haga parte de los ensayos clínicos que tienen lugar en México, Argentina y Brasil, porque esto le daría un mejor lugar en el proceso de distribución.

Germán Esguerra, presidente de la Academia Nacional de Medicina, dice que la ley estatutaria de la salud está diseñada para proteger los dineros públicos y en ese sentido arriesgar en productos sin certezas sería una violación a un precepto que tiene rango constitucional. Por eso el país debe buscar otros mecanismos para garantizar el acceso a las potenciales vacunas sin comprometer el bienestar de la gente, dice.

(Crónica: El duro relato de una médica que conmovió en redes sociales)

 

En el mismo camino, José Luis Méndez, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (Asinfar), sostiene que es lamentable que una emergencia de esta magnitud en salud pública encuentre al país sin capacidad para ser autónomo en la participación local de algún proceso en la consecución de vacunas. Sin embargo, señala que la industria nacional está analizando la consolidación de alianzas regionales para buscar soluciones en un escenario en el que la responsabilidad es de todos y se necesita un compromiso colectivo.

A su vez, Óscar Andia, director del observatorio de medicamentos Observamed, afirma que la adquisición de vacunas en esta pandemia debe fundamentarse sobre dos requisitos ineludibles: la transparencia total en la asignación de recursos públicos y la solidez científica en la selección de la mejor opción, esto para evitar caer en episodios conocidos en los que el país haciendo compras preventivas perdió mucho adquiriendo medicamentos para atender la AH1N1.

(Tal vez le interese: ¿En qué van y cómo actúan las 5 vacunas para el covid más adelantadas?)

Finalmente, el ministro Ruiz destacó que aunque el país tiene una capacidad logística y técnica para abordar procesos de vacunación, en el caso de la covid-19 es necesario promover otras condiciones porque hay requerimientos especiales. Y por eso se inició un análisis para recuperar la capacidad de producción de vacunas hace décadas, sin dejar de lado que estos temas se están abordando con la asesoría de comités técnicos muy rigurosos, que incluyen experiencias del sector privado, para seleccionar la mejor vacuna.
 

“Colombia ha sido cautelosa y ha tenido una política consistente. No creemos que sea el momento para dar pasos al vacío con decisiones sin evidencia”, remató el ministro.

 

—————

Volver