Mecanismo Social de apoyo y control en Vih


Alarma en el mundo por aumento de casos de Sida en mujeres

30.11.2016 21:58

https://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/sida-en-mujeres-jovenes/16759712

Alarma en el mundo por aumento de casos de Sida en mujeres jóvenes

En Bogotá existe un posible aumento del 50 por ciento en casos nuevos

Mientras en el mundo se reporta de manera consistente, año a año, una reducción de la mortalidad por sida y un mayor acceso de los portadores de VIH a los tratamientos antirretrovirales, surge un dato preocupante: las nuevas infecciones están creciendo entre las mujeres jóvenes, sobre todo en África.

De acuerdo con el informe ‘A bordo de la acción acelerada: la aproximación al VIH basada en el ciclo vital’, presentado la semana pasada en Windhoek (Namibia) por el presidente de este país, Hage Geingob, y por el director ejecutivo de Onusida, programa de la ONU sobre el VIH/sida, Michel Sidibé, “la franja de edad comprendida entre los 15 y los 24 años es un momento increíblemente peligroso para las mujeres jóvenes”.

 
 

 

Los autores reportaron que el año pasado, semanalmente, unas 7.500 mujeres en este rango de edad contrajeron la infección por VIH.

 

El estudio destaca que entre el 2010 y el 2015 el número de nuevas infecciones por VIH en las jóvenes solo se redujo un 6 por ciento, lo que distancia, de manera significativa, la meta propuesta de reducir a 100.000 estos nuevos casos antes del 2020. Hoy, esa cifra se ubica en 390.000. En otras palabras, y según el estudio, se requiere una reducción, en cinco años, del 74 por ciento de estos casos.

Aun cuando el grupo de mujeres jóvenes preocupa, cabe resaltar que el año pasado se encontró, durante un análisis de la evolución de la epidemia en 25 países, que el 40 por ciento de las personas entre 15 y 19 años que viven con VIH adquirieron el virus de sus propias madres durante el embarazo. Vale anotar que, en general, este grupo presenta altos índices de mortalidad por sida debido a las dificultades que los adolescentes muestran para asumir tratamientos de manera consistente y ordenada.

¿Por qué ellas?

De acuerdo con Ricardo Luque, coordinador de Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos del Ministerio de Salud, en África el VIH afecta casi por igual a hombres y mujeres. Sin embargo, en la población joven, especialmente la femenina, existen factores de desinformación, machismo tradicional, falta de acceso a servicios de salud y, en no pocos casos, violencia sexual contra ellas, que sumados están determinando un aumento significativo de la infección con este virus por debajo de los 24 años.

Hernando Nieto, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, dice que los resultados muestran con claridad que en la evolución de esta enfermedad existen determinantes sociales y culturales que es urgente intervenir, particularmente en estas edades. “Entre ellos se cuentan –señala Nieto– la pobreza, la falta de educación, la ausencia de información, el hacinamiento y las barreras de acceso que imponen los sistemas de salud y que acaban estimulando el problema”.

Nieto llama la atención sobre el inicio cada vez más temprano de la actividad sexual en jóvenes, que algunos estudios ubican entre los 13 y 14 años en promedio, y la alta tasa de embarazo adolescente (19,5 por ciento de las colombianas están o han estado embarazadas). “Este inicio temprano de la actividad sexual, que muchas veces es consecuencia de la falta de protección y atención integral a esta población, las pone en una alta vulnerabilidad ante el VIH”, dice Nieto.

(También: Lanzan campaña para frenar casos de VIH en Bogotá)

Luque señala que en casos como el colombiano también pueden influir otros factores como la desprotección integral de las mujeres, en la medida en que se accede, de manera creciente, a otros métodos anticonceptivos diferentes al condón.

“En otras palabras –afirma Luque–, parece que hay más preocupación por prevenir embarazos que por protegerse del sida; en ese orden de ideas, no siempre optan por el condón, que es el único método que protege, al mismo tiempo, contra los embarazos y la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual”.

Igualmente influye en esta situación la efectividad de los tratamientos, que ha disminuido, de manera sobresaliente, la mortalidad por sida e invisibilizado las severas consecuencias que este mal mostraba hace varias décadas. “La gente, particularmente los jóvenes, han perdido el respeto por una enfermedad que sigue siendo grave”, advierte.

Nieto señala además que es necesario fortalecer las acciones de otros sectores distintos al de salud, como el de educación, el laboral, los medios de comunicación y la misma justicia, “que deben voltear su mirada hacia esta situación y asumir la responsabilidad que les toca”.

En el 2015 se reportaron 11.414 casos en el país

De acuerdo con el más reciente reporte del Ministerio de Salud sobre el avance de la epidemia de VIH/sida en Colombia, esta se mantiene concentrada en poblaciones de mayor vulnerabilidad, particularmente en hombres que se relacionan sexualmente con hombres y en mujeres transgénero.

Sin embargo, a pesar del subregistro y el retardo en la notificación de los nuevos casos, existe una proporción creciente de mujeres infectadas. En el 2015 se reportaron al sistema de salud 11.414 casos, de los cuales 8.666 correspondieron a infecciones por VIH; 1.931 a sida diagnosticado, y 817 muertes por la enfermedad. De ese total, el 76,8 por ciento de los afectados fueron hombres y el 23,2, mujeres.

Los departamentos y ciudades más afectados son, en este orden, Quindío, Cartagena, Barranquilla, Risaralda y Santa Marta.

Según Ricardo Luque, coordinador de Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos del Ministerio de Salud, para el 2020 el país se fijó la meta 90-90-90. Eso significa que deben diagnosticar al 90 por ciento de los pacientes estimados, para iniciar tratamientos en el 90 por ciento de ellos y lograr una disminución de la carga viral en al menos el 90 por ciento de los casos.

Bogotá: un posible aumento del 50 por ciento en casos nuevos

Las cifras en Bogotá no son nada alentadoras. Según datos oficiales, existe un posible aumento del 50 por ciento de casos nuevos detectados de VIH, tema que preocupa a las autoridades distritales y a los expertos en salud pública.

Un informe publicado por EL TIEMPO en agosto pasado reveló que en el primer semestre del 2016 se notificaron 1.516 casos, con una tendencia de crecimiento tal, que al cierre del año el número puede llegar a los 3.000 pacientes con el virus.

Esta cifra contrasta con la del 2015, año en que las autoridades de salud diagnosticaron 2.147 personas y, según los análisis entregados por el Distrito, en ese mismo año se estimó que 1.430 personas que estaban infectadas no fueron detectadas. A todo esto se suma que en la capital el subregistro es del orden del 40 por ciento.

Las cifras se conocieron luego de que el programa Bogotá, Cómo Vamos (BCV) advirtiera en el informe de calidad de vida que entrega cada año que entre el 2011 y el 2015 hubo un aumento de la proporción de incidencia del virus VIH/sida del 22 por ciento. En ese periodo, la incidencia pasó de 21,1 casos a 27,3 por cada 100.000 habitantes.

En una entrevista publicada por este diario, Manuel González, subdirector de Determinantes en Salud de la Secretaría Distrital (SDS), indicó que las cifras sobre el aumento de casos se deben al incremento del diagnóstico, gracias a las campañas que se adelantan con el fin de detectar el virus, y descartó que se trate de una epidemia.

En la actualidad, Bogotá tiene en marcha la estrategia ‘Ponte a prueba’, que consiste en informar a los habitantes que tienen derecho a hacerse la prueba del VIH de forma gratuita cada seis meses. A esto se suman las jornadas de acceso con organizaciones no gubernamentales, donde se realizan pruebas rápidas, sin ningún costo, en cárceles, hogares de paso y otros puntos claves de concentración de personas en riesgo.

Al analizar la relación del porcentaje de infección hombre-mujer por VIH, se encontró que es de 6,3 a 1, con un 86,2 por ciento de casos en hombres y un 13,8 por ciento en mujeres.

En Bogotá, las localidades con mayor incidencia son Chapinero, Santa Fe, Candelaria y Teusaquillo, y se presume que estaría relacionado con condiciones de vulnerabilidad como la pobreza, el nivel educativo, el desempleo, el acceso a los servicios de salud, el estigma y la discriminación.

En varias oportunidades, el coordinador del área de salud pública de la Universidad de los Andes, Luis Jorge Hernández, se ha referido al tema señalando que “más o menos los casos nuevos son del 50 por ciento”, lo que significa que pueden ser más de 700 personas por año.

 

—————

Volver