Mecanismo Social de apoyo y control en Vih


Colombia, número uno en parásitos de Leishmania

15.10.2016 11:24

https://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/colombia-numero-uno-en-parasitos-de-leishmania/16725338

Colombia, número uno en parásitos de Leishmania

Se encontró dos nuevas especies de parásitos de Leishmania en el país.

Colombia pasó a encabezar la lista de países con más especies de parásitos de Leishmania en el mundo, puesto ocupado anteriormente por Brasil y Venezuela, según lo revela un reciente estudio del Grupo de Investigaciones Microbiológicas-UR (GIMUR) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad del Rosario, los Andes y el Instituto Nacional de Salud (INS).

La leishmaniasis es producida por la Leishmania, un parásito protozoario intracelular transmitido por un insecto vector (familia Psychodidae) vulgarmente llamado “pringador”, que infecta a los seres humanos y a otros mamíferos. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad incluyen la leishmaniasis cutánea (úlceras en la piel), leishmaniasis mucosa (afectación en las mucosas de nariz, faringe, boca, laringe y tráquea) y la leishmaniasis visceral (inflamación del bazo / hígado).

 
 

 

La leishmaniasis cutánea reporta un millón de casos, en su mayoría en Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, Irán, Pakistán, Perú, Arabia Saudita, Siria y Túnez. En Colombia es la más frecuente y representa alrededor del 98% de los casos. La forma mucosa se da especialmente en Brasil, Perú y Bolivia, y la leishmaniasis visceral provoca 300.000 casos (90%), se presenta con mayor frecuencia en Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Nepal, Sudán del Sur y Sudán.

 

“Existen alrededor de veinte especies que pueden afectar a los humanos. Dentro de estas especies se habían encontrado siete en Colombia:Leishmania braziliensis, Leishmania panamensis, Leishmania mexicana, Leishmania amazonensis, Leishmania colombiensis, Leishmania guyanensis y Leishmania infantum chagasi. Lo que estamos reportando es que encontramos Leishmania equatoriensis y Leishmania lainsoni”, explica Juan David Ramírez, director del Grupo de Investigaciones Microbiológicas-UR (GIMUR) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad del Rosario.

Significado del hallazgo

Para llegar a la información de Colombia, durante dos años, el investigador Ramírez, experto en parasitología molecular, estuvo analizando con su grupo de trabajo 339 muestras de pacientes con leishmaniasis, recogidas por el INS entre 1980 y 2001 en 22 departamentos del país; en ellas también había muestras de insectos vectores y mamíferos (zarigüeyas y ratas silvestres) que arrojaron información de interés para los académicos. El equipo estuvo conformado por dos investigadores del Rosario, una de los Andes y dos del INS, quienes publicaron los resultados de su trabajo en la revista Scientific Reports de Nature en junio de este año.

El objetivo de los investigadores fue describir qué especies de este parásito circulan en Colombia y elaborar mapas de variación en el tiempo de las especies (de 1980 al 1985, de 1986 a 1990, de 1991 a 1995 y de 1996 al 2001) para entender su dinámica.

“Por ejemplo, vemos que curiosamente Leishmania equatoriensis y Leishmania lainsoni están circulando hace muy poco en el país, entre 1996 y 2001, así que es posible que sean especies que se han introducido recientemente por el conflicto armado, el cruce de venezolanos y ecuatorianos o el transporte de camiones con frutas o verduras donde se acumulan insectos que pueden viajar de un país a otro”, explica Juan David Ramírez.

De igual forma, los investigadores encontraron que la Leishmania guyanensis, que era endémica de la región Orinoquía, fue moviéndose hacia la región andina también por cuenta del conflicto armado y, en general, por la intromisión del hombre a la selva. Todo esto ha favorecido el crecimiento de casos de leishmaniasis en general.

Tener la posibilidad de conocer qué tipo de especie produjo la enfermedad permitirá avanzar en ese atraso que se tiene en relación con la vigilancia y el control de la enfermedad. Así mismo, permitirá al equipo médico tomar mejores decisiones con respecto al manejo clínico y al tratamiento, pues si bien es cierto que actualmente se cuenta con medicamento para esta enfermedad, no existe una guía de manejo para especies en específico.

“Hoy se sabe que ciertas especies como Leishmania braziliensis pueden desarrollar resistencia frente al medicamento, realizar un diagnóstico por especie permitirá darles un tratamiento adecuado y un mejor manejo clínico a los individuos que padecen la enfermedad”, señala Ramírez.

Recomendaciones al gobierno colombiano

El estudio deja en evidencia la necesidad de generar un sistema de vigilancia de la enfermedad, pero no un sistema para reportar los casos de leishmaniasis sino para reportar los casos con la especie involucrada, y para esto hay que hacer una inversión que dé la posibilidad de capacitar a las Secretarías de Salud del país en donde la leishmanisis es endémica. El propósito, de acuerdo con los expertos, es que las secretarías tengan las técnicas para identificar las especies.

En ese sentido, una de las recomendaciones de los investigadores al gobierno de Colombia es que se estandaricen las técnicas para la identificación de la especie. De igual forma, que se lleve a cabo en paralelo un estudio que en un futuro cercano le dé al país la posibilidad de generar un sistema de farmacovigilancia, que permita entender el tratamiento frente a las diferentes especies, lo cual se traducirá en un mejor manejo clínico de los individuos que padecen esta enfermedad.

“Se requiere que los laboratorios departamentales de salud pública hagan la vigilancia activa en cada sitio y no esté centralizada desde Bogotá. Que ellos tengan la capacidad de hacer identificación de especies, diagnóstico para que se tenga información actual. De esa manera, por lo menos cada año se podría estar analizando cómo va cambiando la dinámica de todas las especies en el país y así contar con información más robusta para tomar decisiones y establecer guías de diagnóstico y tratamiento”, añade la investigadora Carolina Hernández, estudiante de doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la Universidad de Rosario, dirigida por el profesor Ramírez.

Link video (Colombia, número uno en parásitos de Leishmania)

https://youtu.be/KUC0edDbttE

 

 

—————

Volver