Mecanismo Social de apoyo y control en Vih


Lo que debe aprender sobre la enfermedad de Zika

25.01.2016 11:14

https://www.elespectador.com/noticias/salud/debe-aprender-sobre-enfermedad-de-zika-articulo-612011

Podría causar males como la microcefalia

Lo que debe aprender sobre la enfermedad de Zika

El virus trasmitido por el mosquito “Aedes aegypti”, que posiblemente infectará a alrededor de 650 mil personas en Colombia, es un agente proveniente de las islas asiáticas. Para algunos expertos, la epidemia se habría podido evitar si Colombia se hubiera preocupado por dar acueducto a toda su población.

En junio de 2009 la revista New England Journal of Medicine (NEJM), acaso una de las más prestigiosas en medicina, publicó un estudio bajo el título “Brote del virus de Zika en la isla de Yap”. En él se describía la epidemia que había surgido en 2007 en ese pedazo de tierra de 1.000 kilómetros cuadrados ubicado en el océano Pacífico, al oriente de Filipinas y al sur de Japón. Tres cuartas partes de los habitantes habían sido infectados con zika y unas 900 personas tenían enfermedades atribuibles a ese mal.

Hoy, después de casi siete años de haber caracterizado esa epidemia, que fue la que puso en alerta al mundo, la revista publicó un breve texto sobre el mismo tema, advirtiendo de la amenaza que puede significar esa inesperada infección que ya está en casi todo el sur y el centro de América y a punto de llegar a Estados Unidos.

En el nuevo artículo, los doctores Anthony S. Fauci y David M. Morens repiten lo que las autoridades de varios países han ido descubriendo a medida que crece el número de infectados y que aumentan las sospechas de riesgos como la aparición de microcefalia en fetos o el síndrome de Guillain-Barré. “Nos enfrentamos a la potencial aparición de una nueva enfermedad (...) Necesitamos con urgencia investigación sobre estos virus (...) y estrategias de salud para un mayor control (...) El zika sigue siendo una pandemia en progreso y hay muchas preguntas importantes sobre ella que aún no tienen respuesta”, escriben en los últimos párrafos.

 

Tal vez ese es uno de los desafíos más complejos en torno a ese virus que transmite el Aedes aegypti, el mismo mosquito del dengue y el chikunguña: aún no hay suficientes datos que permitan determinar sus alcances. Aunque, como lo ha advertido el Ministerio de Salud en varias ocasiones, hay indicios de que puede estar asociado a la aparición de microcefalia en fetos, en caso de que llegue a contraerlo la madre embarazada, o del síndrome de Guillain-Barré. El primer mal, del que Brasil calcula el registro de unos 4.000 casos, según informaba ayer la BBC, puede alterar el desarrollo normal del cerebro. El segundo afecta nervios periféricos y se caracteriza por ocasionar una disminución de la fuerza en brazos y piernas. En el país hay 12 personas en observación.

Y aparte de estas pistas, hay otra que dio a conocer un estudio en la revista especializada The Lancet: tras secuenciar su genoma, investigadores del Instituto Pasteur de Guayana encontraron que el zika que llegó a América es el mismo que aquejó a islas del Pacífico como Yap, en 2007, y la Polinesia Francesa (archipiélago al oriente de Australia) en 2013 y 2014. No es el mismo que apareció en África, donde fue identificado por primera vez en 1947, cuando unos científicos los descubrieron en los bosques de Zika, una región en Uganda en el sureste del continente.

Es difícil precisar la manera como el virus se expandió por el mundo, pero los epidemiólogos tienen varias teorías. El doctor Fernando de la Hoz, exdirector del Instituto Nacional de Salud y profesor de la Universidad Nacional, explica que, al ser un virus transmitido por un vector (mosquito), es fácil que se traslade por varios mecanismos.

El más usual, dice, puede ser por medio de larvas infectadas que viajan de un país a otro en recipientes con agua, como llantas o frascos. “Luego pasan a su etapa adulta y pueden picar a una población que no tiene anticuerpos. Las ciudades portuarias son muy susceptibles a ello”. La otra hipótesis sugiere que el zika puede viajar en el cuerpo de una persona infectada. Si llega a un territorio con altas tasas de dengue (y, por ende, con la presencia del Aedes aegypti), es fácil que se expanda. “Y en Colombia”, cuenta De la Hoz, “hay muchos municipios con dengue”.

De hecho, la primera publicación del New England Journal of Medicine, en 2009, ponía en evidencia la preocupación que generaba la facilidad con que se puede transportar un virus de este tipo. “La accesibilidad de los viajes aéreos y la abundancia de mosquitos vectores en el Pacífico plantean una preocupación por la propagación del virus de Zika a otras islas de Oceanía e incluso a las Américas (...) La aparición del virus de Zika en Yap en 2007 pone de relieve la facilidad con que estos agentes exóticos son transportados entre continentes y la necesidad de vigilancia clínica y fuertes sistemas de vigilancia epidemiológica”.

Pero, más allá de estos datos, la nueva epidemia revela que probablemente llegará a su cúspide en mayo y afectará a unas 650.000 personas, de acuerdo con los cálculos del Ministerio de Salud, ya que el país no está muy bien posicionado en la batalla contra el mosquito. De la Hoz prefiere mirar más allá e ir a los orígenes del problema: “El control del Aedes aegypti es muy complejo, porque vive dentro de las viviendas, en las albercas y en los tanques de agua, y no en la selva o en las calles, como otros vectores. De manera que si las personas no tuvieran la necesidad de almacenar agua, no tendríamos ese gran problema”.

A lo que se refiere el especialista es a que, si Colombia se hubiese preocupado por darle acueducto a su población y no a obligarla a recoger baldados de agua de los ríos o de las lluvias, epidemias como el dengue, el chikunguña o el zika no tendrían por qué preocuparnos tanto hoy. “En el fondo, eso refleja que hemos tenido un crecimiento desordenado y ha habido una mala planeación municipal. Y con el fenómeno de El Niño queda en evidencia”.

Muestra de ello es que ahora el país tiene 13.531 casos de zika en 178 municipios de 28 departamentos. De esos hay 500 madres en observación con el virus. Ninguno de sus hijos ha presentado hasta el momento indicios de microcefalia, pero lo cierto, como lo dijo hace un par de días Alejandro Gaviria, ministro de Salud, es que se espera que se identifiquen unos 400. Del síndrome de Guillain-Barré, lo más probable es que haya alrededor de 600.

Pero, aparte de estas enseñanzas, el zika deja otra lección importante, reseñada por los doctores Fauci y Morens en su artículo del NEJM: “En nuestro mundo dominado por humanos, hacinamiento urbano, constantes viajes internacionales y otros comportamientos humanos que afectan el equilibrio ecológico —escriben—, se pueden generar innumerables agentes infecciosos dormidos que surgen de forma inesperada. En respuesta, necesitamos investigación amplia e integrada que nos ayude a comprender los complejos ecosistemas en los que los agentes de futuras pandemias están en evolución”.

Inline image 1

¿Qué es el virus de Zika?
Es una enfermedad que produce fiebre y ronchas en la piel, causada por el virus de Zika (Zikav), transmitido por la picadura del mosquito “Aedes aegypti” (el mismo que transmite dengue y chikunguña). Fue detectada en monos en el bosque Zika en Uganda (África) en 1947.

¿Cómo se transmite el zika?
Se transmite por la picadura de mosquitos hembras del “A. aegypti” infectados con el virus y que habitan en zonas de tierra caliente, generalmente por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
Los síntomas aparecen de 3 a 12 días después de que la persona ha sido picada por el mosquito transmisor de la enfermedad. La infección también puede presentarse de forma moderada o sin síntomas. Se caracteriza por la presencia de fiebre, que puede ser no muy alta, ojos rojos sin secreción ni picazón, erupción en la piel con puntos blancos o rojos, dolores de cabeza, espalda y las articulaciones musculares. En pocos casos puede generar afectaciones neurológicas e inmunológicas.

¿Hay restricciones en el uso de medicamentos?
No es aconsejable utilizar ácido acetilsalicílico ni otros medicamentos antiinflamatorios, debido al aumento del riesgo de complicaciones hemorrágicas que se pueden confundir con las manifestaciones de dengue, el cual es un diagnóstico diferente al de este virus.

Ojo, si está embarazada
Una de cada mil gestantes con el virus puede tener un niño con alteraciones neurológicas debidas al zika. Si usted está embarazada y vive en municipios que están a menos de 2.200 metros sobre el nivel del mar, lo mejor es que tenga ciertas precauciones para evitar que el mosquito la pique. De lo contrario su embarazo pasará a ser declarado de alto riesgo y tratado por ginecoobstetras. En caso de que no haya estos especialistas, las mujeres deben ser remitidas. Además deberán permanecer en seguimiento hasta el nacimiento del bebé.

¿Cómo prevenir el zika?
Para la reducción y eliminación de los criaderos dentro de las viviendas y alrededor de ellas, así como en escuelas, hospitales, clínicas, cárceles e iglesias, el Ministerio de Salud recomienda cepillar y lavar las paredes de los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano con cloro con el fin de eliminar los huevos del mosquito. También se deben limpiar los patios mediante la recolección de basuras que puedan acumular agua lluvia. Es clave tapar de manera adecuada los tanques de almacenamiento de agua para el consumo humano. Y evitar tener contacto con los mosquitos usando ropa que cubra la máxima superficie de piel, aplicar repelentes de insectos en la piel expuesta y en la ropa, y utilizar mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día.

Los bebés podrían sufrir microcefalia
Algunos casos estudiados en Brasil y la Polinesia Francesa sugieren que el virus podría causar alteraciones neurológicas en los niños. En Brasil, por ejemplo, ya se presentaron casos de microcefalia en recién nacidos, enfermedad que hace que los fetos tengan la cabeza más pequeña, lo que puede alterar el desarrollo normal del cerebro. Aunque en Colombia aún no se han confirmado casos que relacionen el zika con la microcefalia, es casi un hecho que se pueden presentar. Así lo aseguró el ministro de Salud, Alejandro Gaviria.

¿Cuál es el tratamiento para curar la enfermedad?
Hasta el momento, en los brotes registrados a nivel mundial no se han identificado casos de muerte. Tampoco existe una vacuna para curar la enfermedad. Muy rara vez requiere de hospitalización y por lo general puede ser manejada en casa, teniendo muy en cuenta la hidratación, el reposo y el uso de toldillo. El manejo médico se realiza con acetaminofén o paracetamol, para controlar la fiebre y el dolor, y con antihistamínicos, para el hormigueo o la irritación de la piel. Es muy importante que las personas infectadas eviten la automedicación

—————

Volver